Conclusiones del II Congreso Internacional DoFemCo

  Conclusiones_CongresoDofemco2024.pdf

Los días 17 y 18 de febrero de 2024 se celebró en la localidad de Riba-roja de Túria (Valencia) el II Congreso internacional DoFemCo, que con el título “Recuperando la Agenda Coeducativa” denunció el secuestro de la coeducación por parte del neoliberalismo cultural y de la doctrina transgenerista y apostó por establecer las bases de la recuperación del verdadero objetivo coeducativo, educar para la igualdad entre mujeres y hombres.

En el transcurso de este enriquecedor congreso (disponible en la web y en el canal de youtube DoFemCo), pudimos escuchar cinco ponencias marco y catorce comunicaciones impartidas por docentes feministas y activistas por la coeducación de todas las etapas educativas que, con pasión y conocimiento, abordaron diversas problemáticas relacionadas con la coeducación. El congreso se completó con tres mesas de debate que permitieron a las más de 150 personas asistentes compartir sus inquietudes, sus conocimientos y experiencias.

Cada ponencia y comunicación aportó valiosas reflexiones y propuestas que ahora se plasman en estas conclusiones con el objetivo de consolidar un compromiso firme por la implementación de la coeducación real en nuestras aulas.

Denunciamos cómo la falta de formación inicial y continua del profesorado en coeducación, sumada a la escasez de recursos coeducativos y a la creciente penetración de las ideas transgeneristas en la educación, obstaculiza la promoción de la igualdad entre niñas y niños e impide prevenir y eliminar la violencia machista.

Observamos que la suplantación de la coeducación en la formación permanente del profesorado desdibuja completamente la situación estructural de desigualdad y acoso que sufren las niñas, que dejan de ser nombradas, mientras que se destaca como víctima al supuesto “alumnado trans”.

Con la  resignificación de términos como «niña» y «mujer» para incluir a hombres, así como de conceptos esenciales para combatir la violencia de género, que realiza la ideología de la identidad de género a través de leyes y protocolos educativos, se produce una gentrificación lingüística que atenta contra los derechos de las mujeres en todas las etapas de nuestra vida y niega nuestras experiencias.

A ello tenemos que sumar la reinvisibilización de las mujeres que provoca el revisionismo histórico que, desde la narrativa queer, interpreta sus gestas como propias de hombres y  las restaura como “hombres trans”, pasando por alto su lucha a lo largo de la historia por superar las limitaciones de un sistema que las oprimió por ser hembras humanas.

La falta de formación en igualdad y la prevalencia de sesgos sexistas también tiene un impacto negativo en la detección de necesidades educativas especiales en las niñas, excluyéndolas de la investigación, generando una mala praxis y dejándolas sin la atención educativa que necesitan.

A todas estas preocupaciones, añadimos la vulneración de los derechos educativos de las hijas de migrantes y minorías culturales por parte del Estado, impulsada por una agenda antirracista androcéntrica que ha desplazado a la feminista.

Para afrontar estos desafíos, proponemos la formación del profesorado en pedagogía feminista, la  recuperación del conocimiento coeducativo liderado por mujeres como Amparo Tomé y Marina Subirats y la eliminación de sesgos sexistas en la investigación. Abogamos por una sistematización de la coeducación que incluya a niñas con NEE y a las hijas de migrantes/minorías culturales, mejorando su atención y previniendo el abandono escolar. Defendemos currículos libres de sesgos de género y queer y ofrecemos recursos en la web de DoFemCo.

Denunciamos que la negación del sexo biológico y la sustitución por la identidad de género tiene unas consecuencias que van desde la desprotección y vulneración de los derechos de las niñas y jóvenes, hasta la negación de su orientación sexual.

La eliminación de espacios segregados por sexo, como baños y vestuarios, en numerosos centros educativos en aras de la inclusión expone a las niñas y jóvenes a una significativa vulnerabilidad y las deja desprotegidas frente a posibles agresiones sexuales. Además, negar la realidad del sexo biológico confunde a la adolescencia en la comprensión de su orientación sexual, promoviendo creencias erróneas que amenazan su bienestar y futuro, siendo las niñas y adolescentes las más afectadas. Si no cumplen con los mandatos de género, la construcción social que las oprime, son inducidas a creer que son “hombres trans”.

Denunciamos la obstinación de los defensores de la «transición de menores» por persistir en su error, promoviendo estudios falaces que enferman a niñas y niños de por vida.

Esperamos la desaparición de este lobby ideológico generista y pedimos a las y los profesionales que recuperen el pensamiento y acción disidente para divulgar con rigor y contribuir a detener este escándalo médico que enferma a la infancia y la adolescencia.

Es urgente retomar una agenda coeducativa auténtica que sitúe la igualdad entre mujeres y hombres en el centro, garantizando un desarrollo libre de sexismo desde la primera infancia. Esta agenda no debe negar la realidad material del cuerpo sexuado, sino trabajar hacia la aceptación del mismo y de la orientación sexual y por la eliminación de los roles de género. Además, exigimos la separación por sexo en espacios escolares, como baños y vestuarios, considerándolas medidas esenciales para salvaguardar la higiene, la intimidad y la seguridad de las niñas y mujeres.

En el análisis de trayectorias académicas y profesionales de mujeres y niñas se agrupan las STEM sin diferenciar ciencia y tecnología. Se nos atribuye a nosotras la escasa participación en estas ramas del conocimiento sin explorar las causas. Además, al sustituir sexo por género en estudios vocacionales se distorsiona la comprensión, obstaculizando medidas coeducativas y políticas eficaces.

Desde DoFemCo proponemos blindar la recogida de datos sobre vocaciones desagregados por sexo y abordar el desequilibrio en ciertas especialidades sin trasladar la responsabilidad a las niñas y las mujeres jóvenes.

Ante el preocupante aumento de la violencia contra niñas y adolescentes, de la resistencia del alumnado, especialmente de los varones, a abordar la desigualdad de las mujeres respecto a los hombres y de la negación de la existencia de la violencia machista, debemos ser capaces de analizar qué ha cambiado en la socialización de la adolescencia. La clave, además de en el acceso cada vez más temprano a la pornografía, la situamos en la cantidad de contenidos que consumen, que  normalizan la cosificación y la subordinación de las chicas al tiempo que promueven la violencia machista.

La Educación Afectivo-Sexual (EAS) que se está ofreciendo actualmente como solución a estas problemáticas no está siendo efectiva en la lucha contra la desigualdad en la sexoafectividad de niñas, niños y jóvenes que provoca el patriarcado neoliberal. El enfoque coeducativo  es ocupado por postulados transgeneristas y neoliberales que distorsionan la realidad del dimorfismo sexual y enfatizan el consentimiento. La teoría queer, presentada como educación sexual avanzada, en realidad desprotege a los menores al basarse en discursos que reflejan deseos adultos que buscan eliminar barreras.

Proponemos con  urgencia retomar una agenda coeducativa real que coloque en el centro la igualdad entre mujeres y hombres como herramienta fundamental para erradicar la violencia machista. La EAS puede desempeñar un papel crucial en la prevención y erradicación de esta violencia, así como en la protección contra los abusos sexuales infantiles. Sin embargo,  para que sea  efectiva debe fomentar la aceptación del propio cuerpo y de la orientación sexual, adaptarse a las etapas de desarrollo y nivel madurativo del alumnado, adoptar un enfoque coeducativo y  ser consciente del nivel de hipersexualización de la infancia y de la influencia de la pornografía en la cultura actual. Es esencial, y lo estamos haciendo, investigar los contenidos consumidos para intervenir y concienciar sobre los mecanismos que promueven la cosificación de niñas y adolescentes, enseñándoles a identificar conductas violentas y a establecer relaciones saludables y equitativas. En este sentido, desde DoFemCo contribuimos significativamente a esta labor a través de la investigación, de la divulgación y de la creación de materiales.

Finalmente, condenamos el acoso y la cancelación de académicas feministas en la universidad. Reprobamos la violencia académica, mediática e incluso las amenazas extremas que las fuerzan a adoptar posturas de supervivencia que afectan negativamente su desarrollo profesional.

Exigimos la devolución de su libertad de cátedra y pensamiento, la devolución de los puestos de trabajo e investigación que les han sido arrebatados . Es crucial  recuperar la práctica democrática en las universidades  y proteger  legalmente a las feministas académicas contra los ataques sufridos por la ideología de género.

La recuperación del verdadero objetivo coeducativo, educar para la igualdad entre mujeres y hombres, requiere las siguientes actuaciones a las Instituciones Públicas:

  • Gobierno Estatal y Autonómicos:
    • Derogación de las leyes trans y el cumplimiento de las Leyes Orgánicas feministas (2004 y 2007).
  • Ministerio de Igualdad y organismos públicos centrados en las mujeres:
    • Compromiso de trabajar por y para las mujeres (hembras humanas infantes o adultas).
  • Ministerio de Educación y sus Consejerías:
    • Dejar de  legislar contra la coeducación.
    • Derogar los protocolos educativos trans y eliminar la «identidad de género» de la LOMLOE.
    • Recuperar la agenda coeducativa mediante el desarrollo del Título Educativo de Leyes Orgánicas feministas, asignándole presupuesto y exigiendo rendición de cuentas.
    • Crear un currículo coeducativo.
    • Formación obligatoria, inicial y continua, al profesorado en historia y teoría de la coeducación.
    • Implementar en las aulas los avances derivados de la investigación académica en coeducación.

A través de estas conclusiones pretendemos movilizar a todas las partes interesadas en el ámbito educativo. La coeducación no es solo una aspiración, sino una necesidad imperante para construir un futuro en el que la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres  esté en los cimientos de la sociedad.

Cada denuncia aquí recogida se convierte en un llamamiento a la acción y cada propuesta en un paso concreto hacia la transformación del sistema educativo y de la sociedad. En DoFemCo estamos comprometidas en llevar estas conclusiones a las instancias pertinentes, trabajar en colaboración con las instituciones educativas y seguir luchando por una coeducación que no solo hable de igualdad, sino que la practique de manera real y tangible en las aulas. COEDUCACIÓN REAL YA.

  Conclusiones_CongresoDofemco2024.pdf