El lenguaje que ficciona la realidad pero que no la cambia

En redes hemos iniciado una serie de hilos de twitter y posts de instagram en los que vamos desmontando el lenguaje que empezamos a oír en los últimos años, que cambia el significado de las palabras imponiendo una nueva manera de pensar y de abordar la realidad.

Analizamos este lenguaje, pues en todos los niveles educativos es muy importante que utilicemos las palabras y conceptos con propiedad, pensando en su significado y desentrañando la transformación que se lleva a cabo para moldear nuestro pensamiento.

Leer más

Transhumanismo y generismo queer

Reproducimos el artículo “Transhumanismo y generismo queer” escrito por nuestras compañeras de DoFemCo Cristina Lozano y Araceli Muñoz y publicado el 26 de enero de 2023 en El Común.

Cada vez se oye hablar más del transhumanismo y desde el feminismo surgen preguntas sobre este movimiento: ¿Supone el transhumanismo una mayor igualdad entre mujeres y hombres? ¿Cuáles serían sus consecuencias en relación a la posición de desventaja que tenemos las mujeres en el mundo?… Estas cuestiones implican una reflexión sobre situaciones que cada día están más próximas, aunque todavía parezcan de ciencia ficción.

Leer más

Ley trans: 47 millones de afectados

El País, en su edición del 12 de noviembre de 2022, ha publicado el artículo de opinión “Ley trans: 47 millones de afectados” escrito conjuntamente por Amelia Valcárcel, filósofa; Mari Cruz Almaraz, endocrinóloga; José María Asencio, juez; Silvia Carrasco, antropóloga; José Errasti, psicólogo; Isabel Esteva, endocrinóloga; Laura Freixas, escritora; Alicia Miyares, filósofa; Marino Pérez Álvarez, psicólogo, y Lluís Rabell, traductor-intérprete.

En el ámbito educativo, la ley trans confirma los protocolos autonómicos que introducen el ideario transgenerista en los centros.

Leer más

No contaban con las madres ni con las feministas

Nuestra compañera Marina Pibernat Vila, miembro de Feministes de Catalunya y DOFEMCO, ha escrito el artículo “No contaban con las madres ni con las feministas” para el Diario El Común el pasado 22 de octubre de 2022.

El pasado sábado 8 de octubre tuvo lugar en el Colegio de Médicos de Madrid el acto de presentación de la Asociación de Madres de Adolescentes y Niñas con Disforia Acelerada (AMANDA). El acto se celebró en un momento de máxima tensión entre el Ministerio de Igualdad y el movimiento feminista a propósito de la conocida como “ley trans”, en trámite para ser aprobada. Hace años que desde el feminismo cuestionamos y criticamos las ideas que fundamentan este tipo de leyes, señalando sus nefastas consecuencias para los derechos de las mujeres y la infancia, leyes que ya podemos encontrar a nivel autonómico en casi todas las comunidades.

Leer más

La mochila de Ada y el peso de no encajar siendo un niño libre y sin estereotipos

Reproducimos la crítica realizada por DoFemCo sobre la obra teatral “La mochila de Ada” y publicada en el diario El Común el 10 de octubre de 2022

Lo que realmente hubiese sido rompedor en la historia, hoy en día, sería un relato en el que las personas que rodean a Àdam apoyaran al niño desde la perspectiva feminista de que no existen “cosas de niño” ni “cosas de niña” y le permitieran desarrollar sus inquietudes, gustos, preferencias y personalidad en libertad.

Leer más

Transgenerismo: la ideología que destruye vidas y familias

Reproducimos aquí el artículo “Transgenerismo: la ideología que destruye vidas y familias” escrito conjuntamente por DOFEMCODocentes feministas por la coeducación– y AMANDAAgrupación de madres de adolescentes y niñas con disforia acelerada– para el diario El Común y publicado el 12 de abril de 2022.

En el #CongresoDofemco2021 titulado: “La ideología de la identidad de género en las aulas” que se celebró los días 19, 20 y 21 del pasado noviembre, se puso de manifiesto que las familias han empezado a cuestionar la ideología transgenerista que está entrando en los currículos educativos y a darse cuenta de cómo están siendo afectadas por este tema, en especial, cuando los centros educativos actúan sin informarles debidamente. Muchas familias están alzando la voz ejerciendo su derecho de libertad de opinión y de responsabilidad familiar ante unos planteamientos, supuestamente educativos, basados en la irracionalidad y carentes de cualquier base científica, que están llegando a los centros, pero su protesta está siendo catalogada por los transactivistas como “discurso de odio” para negarles ejercer sus derechos como madres y padres.

Leer más

Occidente y el llanto de las niñas afganas

Reproducimos aquí el artículo «Occidente y el llanto de las niñas afganas» escrito por nuestra compañera Araceli Muñoz para El País-Educación el 11 de abril de 2022.

La educación de las niñas afganas ha sufrido un duro golpe. De nuevo, las mujeres vuelven a ver desaparecer sus derechos más básicos como es el de la educación. BBC ha publicado en días pasados un estremecedor vídeo en el que aparece una niña afgana que llora porque no le permiten asistir a la escuela por el hecho de haber nacido mujer. En pleno siglo XXI se sigue tolerando que se borren los derechos de las mujeres en pro de un malentendido relativismo moral en el que cada vez importa menos la situación de las mujeres y sus derechos.

Leer más

La sexualidad en los reales decretos de infantil y primaria

Reproducimos aquí el artículo «La sexualidad en los reales decretos de infantil y primaria» escrito por Araceli Muñoz para Tribuna Feminista el 24/03/2022.

Lo primero que se observa al analizar los dos decretos mencionados es su disparidad tanto en planteamientos como en contenidos. Mientras que el RD de Primaria es un texto fundamentado pedagógicamente que expone en sus 119 páginas objetivos, contenidos, áreas, criterios de evaluación, saberes básicos y situaciones de aprendizaje en una línea educativa coherente con las competencias clave establecidas en las recomendaciones del Consejo de la Unión Europea que incluye la educación afectivo sexual entre sus materias; el RD de Infantil es, en sus 35 páginas, un recorta, pega y refunde decretos anteriores aportando como pretendida novedad un tratamiento de la educación sexual con algunos errores de base que  expondremos a continuación y que pueden perjudicar el libre desarrollo de  las criaturas de estas edades.

Leer más

Malas noticias: la educación debe volver a la agenda feminista

Reproducimos aquí el artículo «Malas noticias: la educación debe volver a la agenda feminista» escrito por Silvia Carrasco para El País-Educación el 11 de febrero de 2022.

Cuando los niveles educativos de las mujeres ya superan los de los hombres, se han infiltrado en las instituciones educativas ideas que no solo impiden comprender y desmontar el género como sistema de diferenciación, subordinación y dominación de las mujeres, sino que lo redefinen y reifican como si se tratara de una identidad. El proceso de resignificación posmoderna de las herramientas de análisis y lucha feministas tiene una puerta de entrada y legitimación masiva a través del sistema educativo en todas sus etapas.

Leer más