¿Dónde están las niñas en “Adolescencia”?
Reproducimos aquí el atículo de nuestra compañera Julia Rípodas “¿Dónde están las niñas en “Adolescencia”?”, publicado el 11 de abril de 2025 en elComún.es.
Leer másArtículos sobre temática diversa de diarios, revistas, etc.
Reproducimos aquí el atículo de nuestra compañera Julia Rípodas “¿Dónde están las niñas en “Adolescencia”?”, publicado el 11 de abril de 2025 en elComún.es.
Leer más11 de febrero. Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia
Recordemos siempre que la percepción de sí misma de una persona en sociedad es, sobre todo, producto de esa sociedad. Estamos viviendo una época en la que vuelven marcadísimos con fuerza los roles y estereotipos que se iban superando en décadas pasadas. Solo a través de una labor en las aulas realmente coeducativa y de un cambio social que haga a las personas, mujeres y hombres, conscientes de las desigualdades y dispuestas a luchar por una sociedad igualitaria y justa se conseguirá avanzar, superar las dificultades y romper barreras.
Reproducimos aquí el artículo de nuestra compañera Núria Llagüerri “Silencio cómplice ante una coeducación herida” publicado en la revista Magisterio el 3 de julio de 2024.
Leer másA ninguna se nos escapa el silencio que se convierte en cómplice de cualquier tipo de violencia ejercida contra la mujer, ese silencio que ni molesta, ni incomoda, ni señala al agresor. No obstante, hay otro tipo de silencio mucho más sibilino que podría ser considerado también como cómplice de situaciones perversas, perjudiciales e incluso violentas para las y los adolescentes que se están produciendo en la actualidad.
Os animamos a leer el número 19 (2024): Feminismo, coeducación y socialización en la posmodernidad de la revista Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia del seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León, que incluye artículos de compañeras de DoFemCo.
Leer másReproducimos aquí el artículo “Lecciones clave del Informe Cass para la Coeducación” de nuestra compañera Julia Rípodas publicado en Magisnet el 20 de mayo de 2024.
“Los datos que el informe Cass recopila son consistentes con lo ya descrito en La Coeducación Secuestrada, publicado en el año 2021: el mayor uso de internet correlaciona con mayor incidencia de depresión en adolescentes (de manera más acusada en las chicas) y con aumento de trastornos alimentarios y relacionados con la autoimagen (también más frecuentes en chicas); […] En esta alarmante situación, la disforia de género habría de considerarse como un escape, sobre todo para las chicas, ante una socialización atemorizante”, señala la autora.
Leer másReproducimos aquí el artículo “La banalidad del género” de nuestra compañera Julia Rípodas publicado en Tribuna Feminista el 7 de abril de 2024.
Leer másNo se puede hablar de políticas de igualdad y al mismo tiempo diluir el concepto de mujer en una entidad puramente subjetiva y autodeclarativa. No se puede decir que la coeducación es la herramienta mejor contra el sexismo y la violencia machista y al mismo tiempo incluir en ella la idea de las infancias trans que se apoya en los estereotipos sexistas que la coeducación pretende desactivar.
Reproducimos aquí el artículo «La coeducación rescatada del precipicio queer» de nuestra compañera María Loureiro González, publicado en Tribuna Feminista el 19 de marzo de 2024.
Leer másEl congreso de Docentes Feministas por la Coeducación, DoFemCo, puso encima de la mesa el trabajo de décadas por alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres desde todos los niveles educativos; asistimos a un repaso histórico de la lucha de las mujeres en esta dirección, primero por el acceso a la educación y después por su participación en y para la igualdad.
Reproducimos aquí el artículo «Defender las categorías deportivas femeninas también es coeducar» de nuestras compañeras Ruth Cabeza Ruiz e Imma Ruiz Cerezo, publicado en Magisterio el 4 de marzo de 2024.
Leer másSi bien es cierto que todas las personas deben tener derecho no solo a practicar ejercicio físico y deporte, sino también a participar en competiciones deportivas, la cuestión de fondo es si tienen derecho a hacerlo en las categorías que elijan por criterio de identidad.
Reproducimos aquí el artículo «La niña en la ciencia y la zorra» de nuestra compañera Julia Rípodas publicado en Magisterio el 26 de febrero de 2024.
Leer másLa canción de marras es una nueva constatación de que a las mujeres solo nos dan voz si aceptamos decir que somos unas zorras. No lo vamos a permitir. Tenemos larga experiencia en que nos ninguneen y nos silencien. No nos vamos a callar. Sabemos que solo una verdadera coeducación, basada en el pensamiento crítico y, por tanto, feminista traerá la posibilidad real de transformación social y de emancipación. Para eso trabajamos cada día. Y no vamos a parar.
Reproducimos aquí el artículo “Recuperando la agenda educativa” publicado en la revista Magisterio el jueves, 18 de enero de 2024 con motivo del Día Internacional de la Educación, 24 de enero.
Leer máscuando se conmemora el Día Internacional de la Educación –cada 24 de enero para destacar el papel de la educación en la paz y el desarrollo– las profesoras feministas quisiéramos, más que celebrar, alertar sobre la necesidad de una verdadera coeducación.
Reproducimos aquí el artículo “Sexo, género, ciencia y anticiencia en educación” de nuestra compañera María Loureiro publicado por la revista Magisterio el pasado 27 de septiembre de 2023.
Leer másConocer la ciencia y sus métodos forma parte del currículo de Educación Secundaria. Para ello se propone un acercamiento epistemológico adecuado al nivel del alumnado de los métodos de la ciencia con el objetivo, entre otros, de que sea capaz de identificar ideas pseudocientíficas y creencias infundadas y adoptar una actitud crítica ante sus afirmaciones. Pero difícilmente se logrará este objetivo cuando el sistema educativo abre las puertas a la entrada de estas ideas y creencias, llegando a incorporarlas de manera reglada o a introducirlas en la formación del profesorado.