Las cinco razones por las que las profesoras feministas aplauden la reforma de la ley trans de Díaz Ayuso

Reproducimos aquí el artículo «Las cinco razones por las que las profesoras feministas aplauden la reforma de la ley trans de Díaz Ayuso», publicado en el diario Libertad Digital el 23 de diciembre de 2023, en el que entrevistan a nuestra compañera Ana Hidalgo a raíz de la reforma de las leyes trans en la Comunidad de Madrid.

Nos habría gustado explicar esto mismo a medios progresistas, pero ignoran desde hace años nuestros ofrecimientos continuos, aunque seguimos ofreciéndonos a explicar de forma argumentada por qué estas leyes son dañinas y destruyen los derechos de la infancia y de las mujeres. Los medios de comunicación deberían dejar de cancelar al feminismo y mostrar la pluraridad de opiniones sobre las leyes trans.


Desde Dofemco denuncian que las leyes vigentes en toda España “están fabricando infancias trans”, pero confían en que esto tenga un “efecto dominó”.

Tal y como prometió antes de terminar la pasada legislatura, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha aprobado este viernes la reforma de la ley trans madrileña que “descriminaliza la atención de los profesionales sanitarios y protege el derecho de los menores a la salud mental“. A pesar de las críticas del movimiento LGTBI, colectivos de padres, médicos y profesores han mostrado su satisfacción ante una reforma que, a su juicio, no viene sino a imponer el “sentido común” a la hora de abordar un tema tan complejo en un sector tan “vulnerable” como el que representan los menores.

“Nos alegra y nos alivia esta reforma que va a hacer Ayuso, y esperamos que tenga un efecto dominó y que sea el inicio de la rectificación de las demás leyes trans que se han ido aprobando en toda España desde 2014″, asegura a Libertad Digital Ana Hidalgo, presidenta de Dofemco (Docentes Feministas por la Coeducación), una organización que ya hace tiempo publicó una guía rápida para entender por qué es necesario derogar las normas y protocolos trans que existen en nuestro país.

Las profesoras, que han sido especialmente beligerantes con la ley nacional impulsada por Irene Montero, se felicitan por lo que consideran “un primer paso” para acabar con la tendencia que se ha ido imponiendo en los últimos años y que, según denuncian, está sirviendo para “fabricar infancias trans” donde no existían. En este sentido, y ciñéndose a lo que atañe a la educación, las docentes celebran la consecución de cinco grandes hitos.

Adiós a las charlas trans

El primero de ellos, el fin de las polémicas charlas que los transactivistas venían impartiendo en los centros educativos. “Era un bombardeo constante desde infantil hasta la universidad y eso lo que hace es empujar a los menores a disociarse de su cuerpo, cuando en ningún momento se lo habían planteado”, insiste Hidalgo, que asegura que quienes acuden a las aulas utilizan todo tipo de cuentos, juegos y actividades para inducirles.

Se están fabricando infancias trans. No es que haya alumnos que te digan que lo son, es que vienen asociaciones a decirles… ¿Os habéis planteado que a lo mejor sois trans?

Se están fabricando infancias trans. No es que haya alumnos que te digan que lo son, es que vienen asociaciones a decirles… ¿Os habéis planteado que a lo mejor sois trans?”, denuncia indignada. Y eso es algo, advierte, que se hace incluso con los más pequeños. No en vano, asegura que el pasado 27 de noviembre se celebró en Navarra un congreso en el que se presentó a una “profesora de infantil experta en identificar alumnado trans”.
Aun así, lo que más les preocupa es el impacto entre los adolescentes, y muy particularmente el boom de chicas de entre 14 y 16 años que de repente dicen identificarse como chicos. “Lo que no quieren es ser mujeres, es como una huida hacia adelante”, defiende Hidalgo, que alude a los estudios que demuestran que en su mayor parte no son más que jóvenes confundidas que, además, casi siempre responden a un mismo patrón: “Son chicas con altas capacidades, lesbianas, con trastorno del espectro autista o que han sufrido abuso sexual en la infancia, aunque hay muchas más casuísticas”.

Asignaturas libres de ideología

En segundo lugar, las docentes feministas celebran que la reforma impulsada por Isabel Díaz Ayuso termine con la imposición de contenidos trans en las distintas asignaturas. La más polémica, probablemente, Biología. “Ya no se dice ‘aparato reproductor femenino’, ahora es el ‘aparato reproductor gestante’ y el del hombre, ‘inseminante’. Además, se les explica que el sexo es un espectro y que la identidad la tienen en el cerebro y que pueden nacer en un cuerpo equivocado”, explica la presidenta de Dofemco.

Ya no se dice ‘aparato reproductor femenino’, ahora es el ‘aparato reproductor gestante’ y el del hombre, ‘inseminante’

De esta forma, y aunque son conscientes de que a nivel nacional la tendencia no va en la misma dirección, confían en “que las editoriales dejen de incorporar las barbaridades que los transactivistas les dicen que tienen que poner en los libros”. Entre otras, añaden también la revisión de ciertos personajes históricos. “Las pocas mujeres que podían salir al espacio público ahora resulta que eran trans“, lamenta Hidalgo. De hecho, los carmenistas del Ayuntamiento de Madrid ya intentaron lanzar una campaña en este sentido.

Protección del deporte femenino

El tercer punto de la nueva norma que celebran las profesoras tiene que ver con la defensa y protección de las categorías deportivas femeninas “para que las niñas no tengan que competir con varones que se identifican como chicas“. Sobre este punto, desde Dofemco aclaran que aunque hasta los 8 o 10 años el deporte suele ser mixto, luego se empieza a practicar de manera segregada, por lo que consideran fundamental que se haga esta mención a fin de “proteger los espacios deportivos de las chicas”.

Se suprimen los delitos de odio

En cuarto lugar, las docentes citan el apartado que probablemente más las tranquiliza a nivel personal: “Elimina el régimen sancionador que nos amordaza“. Según explica Ana Hidalgo, actualmente “el profesorado tiene un montón de dudas, pero no se atreve a decir nada porque es delito de odio cuestionar todo esto”. A partir de ahora, en la Comunidad de Madrid, reinará la libertad de pensamiento y expresión, dos “derechos constitucionales”, como recuerda la presidenta de Dofemco, que insiste en que las feministas siempre han defendido que “hay que acabar con los estereotipos, y que cada uno pueda vestir, hacer y comportarse como quiera, sin que eso signifique que seas del otro sexo”.

Aunque a nivel estatal siguen vigentes tanto la ley Trans como la ley Rhodes, Hidalgo recuerda que “las competencias a nivel educativo están transferidas“, por lo que los profesores madrileños estarían exentos de ser juzgados por delitos de odio en el ejercicio de sus funciones.

Vuelta a la coeducación

Por último, aunque no menos importante, desde Dofemco celebran que el fin de la “propaganda transactivista” supondrá la vuelta a la coeducación que, tal y como denuncian en su último libro, había sido “secuestrada” por este movimiento. “La coeducación siempre ha tenido que ver con conseguir la igualdad entre chicos y chicas y, sin embargo, cuando pides un taller de coeducación, te vuelven a hablar del género sentido, de que el sexo está en el cerebro… Y por eso esperamos que, al eliminar estas charlas, haya una vuelta al sentido común y a cosas que sean rigurosas y científicas”.

La coeducación siempre ha tenido que ver con conseguir la igualdad entre chicos y chicas y, sin embargo, cuando pides un taller de coeducación, te vuelven a hablar del género sentido, de que el sexo está en el cerebro…

Lo que queda por hacer

Con todo, si algo tienen claro las docentes feministas es que esta ley, lejos de recortar derechos, lo que hace es “proteger a todos estos menores a los que se les está empujando a hormonarse, a mutilarse y a esterilizarse“, algo que, tal y como recuerdan, ya se está haciendo en países que en su día fueron pioneros a la hora de aprobar leyes trans, como Reino Unido, Suecia, Finlandia o Dinamarca.

En cualquier caso, Hidalgo espera que, una vez aprobada esta reforma, la presidenta de la Comunidad de Madrid se atreva a ir un paso más allá y no solo prohíba la hormonación en menores, sino que, en lo que al ámbito educativo se refiere, suprima los polémicos protocolos que, entre otras cosas, permiten que los menores inicien la llamada “transición social”, cambiando de nombre en el colegio sin que sus padres se enteren y sin que los docentes puedan cuestionar absolutamente nada de lo que plantean.

Por lo que respecta al Gobierno central, Dofemco reclama una reunión urgente a la nueva ministra de Igualdad, Ana Redondo, a la que afea que el pasado fin de semana acudiera a la desangelada manifestación en contra de la reforma de Díaz Ayuso. Con Irene Montero no lo consiguieron, así que estas profesoras volverán a dar la batalla en esta legislatura. “Lo que pretendemos es que, como sociedad, podamos tener un debate abierto, riguroso y científico y que con tranquilidad podamos sentarnos y hablar de esto”, insiste.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *