Primer aniversario de La Coeducación Secuestrada
Hoy es el primer aniversario del libro “La coeducación secuestrada. Crítica feminista a la penetración de las ideas transgeneristas en la educación”, publicado por la editorial Octaedro, que han escrito nuestras compañeras Silvia Carrasco, Ana Hidalgo, Araceli Muñoz y Marina Pibernat, y que es fruto del trabajo de investigación que llevamos realizando en DoFemCo desde su creación.
Queremos agradecer la genial acogida que ha tenido este libro, que ya está en su tercera edición, las muestras de apoyo que hemos recibido y, lo más importante, agradecemos que cada vez haya más conciencia sobre el daño que se está haciendo desde la propia escuela.
La Coeducación Secuestrada analiza la penetración de las ideas transgeneristas en la educación en todos los niveles educativos desde diferentes ópticas: contexto neoliberal internacional, medios de comunicación y redes sociales, leyes y protocolos educativos o la instrumentalización del profesorado. También se analiza el impacto de esta ideología en el alumnado, profesorado y las familias y se ofrecen orientaciones para frenar este secuestro de la coeducación y evitar la agresión a la infancia y a la adolescencia que se está produciendo.
Por ejemplo, el segundo capítulo del libro, “El neoliberalismo contra la coeducación”, explica, entre otras cosas, el patrón argumentativo desarrollado en la propaganda transactivista que se realiza dentro y fuera de las aulas, y que sigue una secuencia de cinco fases, que resumimos a continuación:
- La primera fase consiste en la disociación de una supuesta “identidad de género” de la materialidad del cuerpo, que se supone “asignado” de forma arbitraria, dando a entender que las personas podemos nacer en un “cuerpo equivocado”.
- La segunda fase consiste en la multiplicación de opciones. Se niega el dimorfismo sexual de la especie humana, el sexo se presenta como un espectro continuo y se proclama “superar el binarismo”. En este artículo analizamos materiales que presentan estas ideas.
- La tercera fase es el descubrimiento. Se induce a buscar la auténtica “identidad de género” propia entre las opciones presentadas, que pueden ser hombre, mujer o una infinidad de identidades intermedias. Esta identidad elegida se presenta como verdadera, innata e inmutable mientras que el sexo se interpreta como algo que se puede modificar para adaptarse a ella. Para ello se recurre a una confusión conceptual interesada entre sexo e “identidad de género”.
- La siguiente fase es la transgresión. Transgredir es una idea fascinante sobre todo en la adolescencia. Se induce a “superar el binarismo sexual”, a romper con el “sistema cisheteronormativo”, y eso se puede realizar primero adoptando una identidad y mostrando una expresión “no normativa” y, como siguiente paso, atreverse con la hormonación y la cirugía. Lejos de desafiar al sistema (social, económico, político, cultural), no transforman nada más que su cuerpo y su mente poniéndose al servicio del sistema, que se refuerza.
- La última fase es la toma de conciencia de la opresión. La nueva identidad anteriormente reprimida pasa a ser ahora oprimida, pero validada y celebrada por el transactivismo, el entorno escolar y el grupo de iguales, por la “valentía” de haber iniciado el proceso de transición.
El patrón descrito es utilizado en las charlas y talleres que se organizan para el alumnado, pero la formación del profesorado es otro elemento crucial más de la introducción de las ideas transactivistas en las escuelas e institutos, pues si el profesorado es transactivista, difundirá esta ideología entre el alumnado y presionará al centro para la aceptación de este dogma a todos los niveles.
No solo esto, la penetración de la ideología transgenerista en la educación se produce también a través de las leyes y protocolos educativos, que se han ido aprobando por las puertas de atrás en casi todas las comunidades autónomas, provocando la adaptación de los centros y de la docencia a su ideario.
Todo esto, y mucho más, se analiza de forma minuciosa y documentada en el libro, que sitúa estos hechos en un contexto sociopolítico, como parte del aparato ideológico del neoliberalismo cultural.
Os recomendamos encarecidamente la lectura de La Coeducación Secuestrada para ampliar toda esta información y nos ofrecemos a resolver las dudas y a discutir de forma argumentada y respetuosa las críticas que puedan surgir de su lectura.