Docentes Feministas por la Coeducación: Primer aniversario
27 de julio de 2021, primer aniversario de DoFemCo
Hoy Docentes Feministas por la Coeducación cumple un año. En este proyecto reunimos conocimiento e ideas de trabajo varias mujeres feministas de todo el país, docentes y profesionales del ámbito educativo. Nuestra principal razón de ser es impulsar la coeducación, es decir, la educación con perspectiva feminista en las aulas. De ella surgen nuestros hashtags #CoeducacionRealYa y #FeminismoEnLasAulas.
Hemos realizado una entrevista a tres de las fundadoras de DoFemCo, Ana Hidalgo, profesora de secundaria de Lengua Inglesa y Literatura, doctora en Estudios Ingleses, Araceli Muñoz, psicóloga y profesora de secundaria de la especialidad de orientación educativa, y Silvia Carrasco, doctora en Antropología, profesora e investigadora en la Universitat Autònoma de Barcelona, para que nos expliquen cómo surgió su organización, qué acciones ha estado realizando y cuáles son los proyectos futuros de la plataforma.
¿Cómo surgió la iniciativa de crear DoFemCo?
Nos cuenta Ana: “Durante el confinamiento, las redes feministas pasaron de la calle a las redes sociales y fuimos coincidiendo en diferentes grupos de Whatsapp y Telegram profesoras que queríamos pasar a la acción.” Silvia también señala la importancia que tuvo el contacto a través de las redes. Las feministas estaban abriendo los ojos en 2020 alarmadas por la incursión queer en el movimiento feminista y su reacción en contra de sus revindicaciones (incluso violentas, recordemos las agresiones del 8 de marzo de 2019 en Madrid a las compañeras que portaban pancartas exigiendo la abolición de la prostitución). Silvia ya llevaba un tiempo estudiando, de hecho, la colonización queer de la educación para la igualdad en las aulas, una de sus líneas de investigación en 2019. Fue crucial que algunas madres, muy preocupadas por la suplantación de la coeducación por contenidos procedentes de la ideología queer y de la igualdad por la “diversidad” -talleres educativos escolares-, les pidieran la formación de un equipo de docentes dispuestas a trabajar por recuperar la coeducación y el retomar el feminismo en las aulas.
“Así que creamos un mensaje que se fue pasando por decenas de grupos invitando a quien quisiera a entrar en un grupo de mensajería específico para montar una plataforma estatal de trabajo de docentes feministas. Nos reunimos online por primera vez el 27 de julio, y lo demás es historia”, comenta Ana.
Una historia que ha llevado a crecer a la plataforma, creando perfiles en RRSS, una web y un canal de Telegram donde se recogen las iniciativas de Dofemco.
“Como feminista, desde mi profesión como orientadora docente y la colaboración en una organización contra el maltrato hacia las mujeres -señala Araceli-, veía cada día problemas que había que abordar en primer lugar desde el ámbito de la educación, como por ejemplo, violencia sexual, fisica y psicológica en mujeres cada vez más jóvenes, a través de la hipersexualización, el bombardeo de información sobre lo que se espera de las chicas, etc., invasión de los espacios escolares (patios de recreo, etc..), algo que se ve claramente en los patios de recreo, por ejemplo, donde los chicos ocupan el centro y las chicas están ubicadas en los laterales, o en los pasillos, donde los chicos campan a sus anchas, ninguneo de las niñas y sus necesidades (sin referentes positivos), ya no solamente en el currículum educativo, donde las mujeres brillan por su ausencia, sino también en su día a día, ya que, por lo general, se las valora menos que a sus compañeros chicos (de hecho, las niñas se consideran inferiores a los niños desde los 6 años, tal como recoge Tribuna Feminista), y últimamente, noticias deportivas que hablaban de hombres que sustituían a mujeres”, algo que hemos podido comprobar recientemente a escala internacional durante el desarrollo de los JJOO de Tokyo 2020.
Por este motivo, desde Dofemco se trabaja para concienciar acerca de la opresión que sufren niñas y adolescentes en el ámbito educativo, y cómo esa violencia pasa desapercibida por el hecho de tenerla interiorizada. Una muestra de ese trabajo lo encontramos en los artículos publicados en la web y en diferentes medios, en material para docentes, alumnado y familias, etc.
#CoeducacionRealYa y #FeminismoEnLasAulas. ¿No hay una verdadera coeducación?
“Vivimos en un mundo ferozmente patriarcal que nos manipula y trata de hacernos creer que hay igualdad, aprobando leyes que no lleva a efecto, o creando protocolos que no aplica, porque las personas que tienen que activarlos no tienen educación feminista, ni conciencia del alcance del problema. -responde Araceli, clara y contundentemente-. Y lo que es peor, las y los docentes recibimos educación en una misoginia desde nuestro entorno, que se retroalimenta a diario por todos los medios de comunicación social. Hoy en día el machismo más atroz que niega hasta nuestro derecho a ser nombradas se ejerce bajo la ideología queer y al amparo de los llamados derechos trans. Esta ideología totalizadora utiliza métodos violentos contra las mujeres, para someternos, con la colaboración de las instituciones y el silencio de gran parte de la población. La coeducación como tal es irrelevante para una sociedad androcéntrica y dejaría de tener ningún sentido en un contexto social como el que imponen las leyes trans. De ahí la importancia de este tema para el feminismo.”
“Creo que explicamos claramente ya, en tres palabras, que lo que ahora se presenta en los sistemas educativos de las comunidades autónomas, y desde el punto de vista estatal, como coeducación, no lo es. Se ha ido produciendo una suplantación de la verdadera coeducación que nunca, nunca, llegó a consolidarse en la escuela -ni en primaria, ni en secundaria, ni en infantil ni en universidad-. Esto se esperaba en el despliegue de la LOGSE (implementada a gran escala desde 1995-96). Uno de los ejes transversales que debía impregnar todo el currículum era la coeducación”.
Silvia se refiere a la educación para la igualdad entre mujeres y hombres, a la inclusión de mujeres referentes en todos los ámbitos curriculares para desterrar la visión androcentrista del conocimiento, por ejemplo. Sin embargo fue el gobierno del PP el que desplegó esta ley, inicialmente progresista, y todo quedó estancado, nunca llegó a producirse la transformación real del currículo.
Se ha ido produciendo una suplantación de la verdadera coeducación que nunca, nunca, llegó a consolidarse en la escuela.
“Al revés, se dieron pasos hacia atrás porque se había instalado la idea de que la igualdad ya estaba conseguida por la aprobación de otras leyes, como la de 2004, Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género, o la de 2007, Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres”. Realmente nunca se invirtió económicamente en desplegar la LOGSE para transformar y actualizar el currículo, “no solo en el eje transversal de la coeducación sino en temas de sostenibilidad, de diversidad cultural, de inclusión de la discapacidad, etc. etc. Se necesitaba inversión en la formación del profesorado, en la transformación de los materiales, de las metodologías, la organización escolar, las prácticas relacionadas para la formación de la ciudadanía…”.
Todo lo que nunca se llevó a cabo. Además la crisis económica influyó en la formación del profesorado, esta se redujo en cantidad y en calidad, todo lo relativo a la coeducación “quedó mortalmente afectado, virtualmente desapareció, junto con esta idea que se había popularizado de que la igualdad ya existía, solo había que atajar algunas cuestiones. Nada más lejos de la realidad”.
En paralelo a esto, nos cuenta Silvia, está la situación de las universidades. En estos centros académicos se habían creado las Unidades de Igualdad, cuya función era introducir la perspectiva de género en la investigación superior, promocionar a mujeres investigadoras y fomentar el análisis desde la perspectiva feminista en todas las disciplinas, desde la medicina hasta la economía, el periodismo o la educación -crucial-. Hasta 2015 esto contó con un enorme impulso, nos cuenta. Pero a partir de este momento asistimos al que denomina “desembarco sin precedentes de la agenda queer a través de la tergiversación y perversión de los contenidos curriculares y de las orientaciones para llevar y consolidar esta perspectiva de género a las universidades”.
Lo máximo que ha quedado de toda esa época anterior es que persiste el famoso “gráfico de las tijeras”: hay más graduadas universitarias pero las cátedras, con el tiempo, siguen siendo ocupadas por hombres. Y parece que nadie está haciendo nada al respecto. Lo más preocupante es que la formación inicial al profesorado ha sido colonizada por la agenda queer, en vez de introducir la perspectiva feminista de género y convertir la coeducación en el más sólido de sus principios. “Cuando se produce la recuperación económica y se vuelve a abrir y a aumentar la formación permanente del profesorado, ya está totalmente colonizada la formación en coeducación por la ideología queer”. Las entidades transactivistas serían las encargadas de difundir el mensaje de la ideología de género, auspiciadas por las propias administraciones educativas que les facilitan convertirse en formadoras -en realidad sin más formación que su ideología queer-. Algunas entidades y plataformas coeducativas no respondían a las llamadas de alerta de sus componentes -por ejemplo, Claustro Virtual por la Coeducación-.
La formación inicial al profesorado ha sido colonizada por la agenda queer, en vez de introducir la perspectiva feminista de género y convertir la coeducación en el más sólido de sus principios.
“Se necesitaba activismo basado en la investigación propia, esto es lo que también se ha intentado hacer e incorporar desde el primer momento. A parte de alertar a la población de lo que está ocurriendo”. En DoFemCo nos basamos no solo en la investigación sino también, y esto es clave, en la experiencia y la reacción producida en otros países próximos donde ya actúan, hace algunos años, organizaciones en las que nos queremos mirar y en las que nos inspiramos, como Safe Schools Alliance o Transgender Trend en Reino Unido, o Partners for Ethical Care en EEUU.”
Es necesario que nos hagamos eco de la situación internacional y enlacemos con otras organizaciones, para dar a conocer cómo están viviendo otros países la entrada de la ideología queer en la legislación y en las aulas. Es preocupante, pero no solo ocurre en España, no estamos solas, en DoFemCo lo sabemos: EEUU, Canadá, Méjico, Argentina, Irlanda, Reino Unido, Suecia, Finlandia… Están pasando por la misma situación debida a las políticas queer.
Después de reflexionar sobre la situación educativa actual la conclusión de nuestra compañera Ana es que los hashtags #FeminismoEnLasAulas y #CoeducacionRealYa existen, tienen que existir, como reivindicación de las docentes “Porque nunca ha habido intención por parte de las instituciones de poner en marcha un plan de coeducación real. Sin formar al profesorado en profundidad es imposible pensar que la igualdad entre mujeres y hombres surge por sí sola.”
Por este motivo nosotras decidimos crear y compartir, por ejemplo, recursos educativos en los que se recomiendan lecturas para la comunidad educativa. Además, hemos preparado (y estamos preparando más) materiales y webinars para profesorado, alumnado y familias con el objetivo de ofrecer una alternativa coeducativa, más allá de lo que ofrecen las instituciones o entidades promotoras de la ideología queer.
Nunca ha habido intención por parte de las instituciones de poner en marcha un plan de coeducación real.
Uno de los pasos más grandes que hemos dado fue la rueda de prensa que ofrecimos el 22 de febrero “Impacto de las leyes trans en las aulas”, dentro de Confluencia Movimiento Feminista. Nos decidimos a hablar públicamente como organización para explicar qué consecuencias tienen las leyes trans autonómicas y sus protocolos (en vigor desde hace años) en todo el ámbito educativo y para las familias. Algo que tuvo muy buena acogida y resultado. Es lo que ocurre: cuando alguien se decide a alzar su voz haciendo crítica y legítima reivindicación, otras voces se atreven a sumarse. Así nos dimos cuenta de que muchísimas docentes en España comparten nuestro pensamiento feminista, progresista y laico respecto a la educación, y respecto a este tipo de leyes. Algunas de nuestras integrantes -algunas con doble militancia, o triple, en otras organizaciones- también han participado en diferentes webinars de los que nos hemos hecho eco, y que muestran la falta de una verdadera coeducación en el sistema educativo actual y una necesidada acuciante de abordar en este ámbito los verdaderos problemas -pornografía, prostitución, violencia sexual…- que causa el machismo.
¿Qué es la coeducación para DoFemCo y en qué puede mejorar la enseñanza?
“Coeducación es abrir los libros de texto y encontrar mujeres referentes, usar lenguaje no sexista, no ver ni un velo islámico ni ninguna otra limitación a las niñas en los pasillos de los centros educativos, enseñarles educación afectivo-sexual para que la violencia machista, la trata, la prostitución o los vientres de alquiler dejen de violentar a las niñas y mujeres.”, explica Ana con total convencimiento.
“La coeducación, en primer lugar, es más necesaria que nunca porque en paralelo a todo lo que he explicado anteriormente se ha ido produciendo en los últimos años (es antiguo, en los últimos treinta y cinco o cuarenta años) una creciente sexualización de la sociedad, sexualizaión de la infancia, de la adolescencia, especialmente afectando a niñas cada vez de edades más jóvenes, con esta presencia de lo sexual que lo inunda todo, como definitoria incluso de las identidades que ha pervertido el propio concepto de género, convertido en una identidad a elegir y no en el instrumento del patriarcado para mantener la subordinación de las mujeres a lo largo de la historia”, nos explica Silvia.
Según nuestra compañera ahora tenemos una sociedad que necesita más educación para la igualdad, en un momento en que la educación -la coeducación- ha sido colonizada y pervertida. Es necesario que existan voces críticas que recuperen como parte de la agenda feminista la coeducación, que es educación feminista, y que tiene a su modo de ver tres pilares: “en primer lugar, una lucha explícita por la igualdad entre niñas y niños, mujeres y hombres en todas las esferas curriculares de organización, de liderazgo, de relaciones sociales con las familias, entre el alumnado, entre alumnado y profesorado, entre el profesorado etc.” Relaciones basadas en la igualdad y la cooperación, el respeto, por tanto, la lucha contra la desigualdad que sufren histórica y tradicionalmente mujeres y niñas. El segundo pilar es la lucha contra el androcentrismo que impregna toda la sociedad y también, a veces incluso, la educación progresista -es así desde el momento en que se quieren convertir las aspiraciones de las mujeres en las aspiraciones de los hombres, cuando los derechos de las mujeres en educación se presentan como los derechos que ya tienen los hombres-. Esto es un error: el hombre no es la medida de todas las cosas.
“Se trata de transformar la educación, no de intentar asimilar las aspiraciones, los objetivos, los contenidos con los que se forma y a los que pueden aspirar las niñas a los de los hombres. Esto no es así. Hay que “limpiar” de androcentrismo esta idea. El tercer pilar, clarísimo, tiene que ver con este cambio cultural, hacia peor, que hemos estado viviendo de sexualización e hipersexualización, que conlleva un aumento de la violencia sexual contra niñas y mujeres. Que ha sido además amplificado por las redes sociales que convierten en mercancía a los sujetos. Son tres pilares: igualdad, lucha contra el androcentrismo y lucha contra la sexualización y la violencia. Eso contiene dimensiones tanto curriculares como de organización, como de acción tutorial, como de educación para la ciudadanía. Así lo veo yo, como mínimo”.
La coeducación es más necesaria que nunca.
El futuro de DoFemCo ¿Qué os gustaría llevar a cabo desde vuestra organización?
“Crecemos día a día y todas somos activistas en acción así que espero que DoFemCo sea el motor que propicie el cambio coeducativo real que las generaciones más jóvenes se merecen. Nos gustaría reunirnos, como ya estamos haciendo, con toda la comunidad educativa así como con instituciones, sindicatos y asociaciones feministas para que el valor democrático de la igualdad sea efectivo”.
Por último añade Araceli “Dofemco y todas las organizaciones feministas que puedan surgir desde cada uno de los campos profesionales o sociales son ahora más necesarias que nunca. Nos enfrentamos como mujeres feministas a un régimen sociopolítico deshumanizado y neoliberal que se rige por la ley del más fuerte económicamente hablando y que utiliza para implantar su dominio todo el poder mediático. Aun así, el futuro de Dofemco lo veo con esperanza. La lucha es y va a seguir siendo dura, pero cuando el fin es conseguir un mundo mejor, más justo y más libre, para la mitad de la población, las mujeres, te compensa. Otras lo hicieron antes por nosotras. Es nuestro turno.”
DoFemCo está presente en Galicia, País Vasco, La Rioja, Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Andalucía, Islas Canarias, Castilla y León, Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha. Nuestro propósito es seguir sumando. Desde aquí os invitamos a participar en nuestra organización, nos gustaría abarcar todas las etapas posibles: infantil, primaria, secundaria, formación profesional y universitaria, incluyendo la psicopedagogía y la orientación educativa. Vuestra participación será más que bienvenida. Os invitamos a conocernos, a contactar con nosotras y a sumaros al proyecto, compartiendo vuestras ideas, experiencia y propuestas para seguir avanzando hacia una sociedad igualitaria para las niñas y las mujeres. #CoeducacionRealYa #FeminismoEnLasAulas.
Hola compañeras quiero formar parte, soy de México y necesitamos alianzas.