Recopilación de casos de persecución y adoctrinamiento queer en el ámbito educativo
Iniciamos la campaña de recopilación de casos de persecución y adoctrinamiento queer en el ámbito educativo con el fin de elaborar y difundir un informe.
Leer másIniciamos la campaña de recopilación de casos de persecución y adoctrinamiento queer en el ámbito educativo con el fin de elaborar y difundir un informe.
Leer másReproducimos aquí el artículo «Primero de Mayo: impacto de las leyes trans en los derechos laborales del profesorado» escrito por Dofemco para el diario El Común el 1º de mayo de 2022.
Leer másEste primero de mayo hemos querido denunciar que nos enfrentamos a una clara vulneración de los derechos del profesorado a causa de la implantación de la -hoy por hoy- incuestionable ideología de la identidad de género en el sistema educativo. Desde DOFEMCO, plataforma de profesoras feministas, queremos exponer la situación de vulnerabilidad e indefensión en la que se encuentran actualmente las y los docentes que no comulgan con la ideología trans-queer y que se va a ver agravada si el anteproyecto de la ley trans de la ministra Montero se aprueba.
Este documento pretende realizar un análisis de la situación en el marco legislativo, una crítica justificada a la transformación de los aseos y vestuarios y ofrecer al alumnado, profesorado y familias un recurso argumentado para poder reclamar el derecho a disponer de espacios segregados y seguros en los centros educativos. También solicitamos a las administraciones educativas la retirada de los protocolos sobre identidad de género y la creación de una normativa sobre aseos y vestuarios que proteja a las niñas y mujeres.
Leer másPresentación realizada para la Etapa de Primaria sobre Egeria, una mujer que emprendió un viaje desde la comarca de El Bierzo (León) hasta Tierra Santa en el siglo IV. Es la primera mujer española que escribió el que se considera el primer género literario, un itinerarium, en forma de cartas en las que narra su viaje.
Leer másLas docentes feministas de DOFEMCO denunciamos la vulneración de nuestros derechos como trabajadoras de la enseñanza de todas las etapas educativas por el avance de leyes y protocolos inspirados en la ideología transgenerista y la doctrina Queer. En concreto:
– La libertad de cátedra y el ejercicio de la profesión.
– La seguridad personal y laboral.
– La seguridad y defensa jurídica.
Reproducimos aquí el artículo «Transgenerismo: la ideología que destruye vidas y familias» escrito conjuntamente por DOFEMCO –Docentes feministas por la coeducación– y AMANDA –Agrupación de madres de adolescentes y niñas con disforia acelerada– para el diario El Común y publicado el 12 de abril de 2022.
Leer másEn el #CongresoDofemco2021 titulado: “La ideología de la identidad de género en las aulas” que se celebró los días 19, 20 y 21 del pasado noviembre, se puso de manifiesto que las familias han empezado a cuestionar la ideología transgenerista que está entrando en los currículos educativos y a darse cuenta de cómo están siendo afectadas por este tema, en especial, cuando los centros educativos actúan sin informarles debidamente. Muchas familias están alzando la voz ejerciendo su derecho de libertad de opinión y de responsabilidad familiar ante unos planteamientos, supuestamente educativos, basados en la irracionalidad y carentes de cualquier base científica, que están llegando a los centros, pero su protesta está siendo catalogada por los transactivistas como “discurso de odio” para negarles ejercer sus derechos como madres y padres.
Reproducimos aquí el artículo «Occidente y el llanto de las niñas afganas» escrito por nuestra compañera Araceli Muñoz para El País-Educación el 11 de abril de 2022.
Leer másLa educación de las niñas afganas ha sufrido un duro golpe. De nuevo, las mujeres vuelven a ver desaparecer sus derechos más básicos como es el de la educación. BBC ha publicado en días pasados un estremecedor vídeo en el que aparece una niña afgana que llora porque no le permiten asistir a la escuela por el hecho de haber nacido mujer. En pleno siglo XXI se sigue tolerando que se borren los derechos de las mujeres en pro de un malentendido relativismo moral en el que cada vez importa menos la situación de las mujeres y sus derechos.
Reproducimos aquí el artículo «La sexualidad en los reales decretos de infantil y primaria» escrito por Araceli Muñoz para Tribuna Feminista el 24/03/2022.
Leer másLo primero que se observa al analizar los dos decretos mencionados es su disparidad tanto en planteamientos como en contenidos. Mientras que el RD de Primaria es un texto fundamentado pedagógicamente que expone en sus 119 páginas objetivos, contenidos, áreas, criterios de evaluación, saberes básicos y situaciones de aprendizaje en una línea educativa coherente con las competencias clave establecidas en las recomendaciones del Consejo de la Unión Europea que incluye la educación afectivo sexual entre sus materias; el RD de Infantil es, en sus 35 páginas, un recorta, pega y refunde decretos anteriores aportando como pretendida novedad un tratamiento de la educación sexual con algunos errores de base que expondremos a continuación y que pueden perjudicar el libre desarrollo de las criaturas de estas edades.
Con este vídeo continuamos la Guía Coeducativa Afectivo/Sexual para adolescentes «Atrévete a pensar».
Hoy nos preguntamos, ¿por qué hay un día internacional de la mujer?
Leer más